Para determinar dicho nivel de eficiencia energética deberemos calcular el consumo de energía necesario para satisfacer la demanda energética del edificio anualmente, teniendo en cuenta unas condiciones normales de funcionamiento y ocupación.
La actual escala de calificación energética consensuada y aprobada en la normativa actual se basa en una serie de directrices:
La escala debe diferenciar claramente los edificios eficientes de los no eficientes.
Debe tener suficiente sensibilidad a las mejoras, es decir, cuando se realicen las mejoras aconsejadas en un edificio en relación con su envolvente o con sus sistemas térmicos en base a los requerimientos exigidos por el Código Técnico de la Edificación, deberá tener opción a subir al menos un nivel en su calificación. En circunstancias especiales, además deberá ser posible ganar más de una letra dentro de un contexto de rentabilidad económica.
Alcanzar la máxima calificación de la clase A deberá ser factible en cualquier climatología.
La obtención de la máxima calificación se reservará para aquellos edificios con un diseño idóneo, un uso significativo de energías renovables y soluciones de alta eficiencia energética tanto en su envolvente térmica como en sus instalaciones de climatización sin que el contexto de rentabilidad económica sea determinante.
Indicadores de eficiencia energética
La calificación energética de una vivienda se expresa a través de varios indicadores que permiten explicar las razones de un buen o mal comportamiento energético de un edificio y proporcionan información útil sobre los aspectos a tener en cuenta a la hora de proponer recomendaciones que mejoren dicho comportamiento.
Estos indicadores, calculados en base anual y referidos a la unidad de superficie útil del inmueble, se obtendrán de la energía consumida por el edificio para satisfacer, en unas condiciones climáticas determinadas, las necesidades asociadas a unas condiciones normales de funcionamiento y ocupación, y que incluirá la energía consumida en: calefacción, refrigeración, ventilación, producción de agua caliente sanitaria y, en su caso, iluminación; a fin de mantener las condiciones de confort térmico y lumínico así como la calidad del aire interior.
Los indicadores principales o globales de eficiencia energética son:
las emisiones anuales de CO2 expresadas en kg por m2 de superficie útil del edificio.
el consumo anual de energía primaria no renovable expresada en kWh por m2 de superficie útil del edificio.
Estos indicadores principales incluyen el impacto de los servicios de calefacción, refrigeración, producción de agua caliente sanitaria y, en usos distintos al residencial privado (vivienda), de iluminación, así como la reducción de emisiones o consumo de energía primaria no renovable derivada del uso de fuentes de energía renovables.
Indicadores complementarios
Los indicadores complementarios de eficiencia energética (también en base anual y referidos a la unidad de superficie útil del edificio) son:
El consumo anual de energía primaria no renovable para los servicios principales del edificio.
Las emisiones anuales de CO2 para los servicios principales del edificio.
Energía demandada por el edificio para cada uno de sus servicios principales.
Los indicadores complementarios permiten explicar las razones de un buen o mal comportamiento del edificio y proporcionan, por tanto, información útil sobre los aspectos a tener en cuenta a la hora de proponer medidas que mejoren dicho comportamiento.
Para edificios de nueva construcción los indicadores energéticos se obtendrán a partir de una metodología de cálculo que, con carácter general, integre los siguientes elementos:
La disposición y orientación del edificio.
Las características térmicas de la envuelta.
Las características de las instalaciones de calefacción, agua caliente, refrigeración, ventilación e iluminación artificial.
Y además los sistemas solares pasivos, la protección solar, la ventilación y otros aspectos relacionados con el uso de energías renovables en los que la normativa pone especial énfasis.
Leer la noticia completa
Comercio desarrollado con Linkasoft LeKommerce