Comunidades Energéticas
El empoderamiento del ciudadano se hace poco a poco más visible y protagonista con las Comunidades Energéticas. Como recordaréis y como ya os he contado, las Comunidades Energéticas son organizaciones en las que sus miembros se implican de una forma concienzuda para gestionar su propia energía (térmica o eléctrica), y generarla de forma eficiente y a base de fuentes de energía renovables.
El protagonismo de los usuarios para gestionar su propia energía
Estas comunidades son entidades jurídicas de participación totalmente voluntaria y abierta, controlada por miembros que pueden ser personas físicas o jurídicas (asociaciones, cooperativas, organizaciones sin ánimo de lucro, empresas, etc.) y también administraciones locales autonómicas o nacionales. El objetivo social por el que se rigen será ofrecer beneficios energéticos a la comunidad, de los que se derivan también importantes objetivos medioambientales, económicos o sociales hacia los miembros de la comunidad o de la localidad.
Las Comunidades Energéticas son organizaciones donde los miembros que forman parte se implican de manera directa y profunda en la planificación e implementación de las medidas que llevarán a cabo para la implantación de energías renovables en la producción, consumo y/o comercialización de energía eléctrica, térmica (calefacción), mecánica o combustible (biogás). Las comunidades utilizan además, los recursos locales que tienen a su alcance y de los que pueden disponer (energía eólica, solar, biomasa, etc.). Con ello consiguen ser aún más autónomos y disminuir la dependencia de energía externa.
Las Comunidades Energéticas fomentan sobre todo el ahorro energético y contribuyen al desarrollo de la generación distribuida, a reducir enormemente la dependencia energética y cumplir los objetivos energéticos y medioambientales fijados para reducir el impacto medioambiental. ¿Qué más se puede pedir?
Y, ¿cuáles son los beneficios de la Comunidades Energéticas?
Beneficio medioambiental
Si hablamos de España, en nuestro país el problema de la dependencia energética es importante, siendo esta de casi el 70%. Además la reducción de las emisiones y la sustitución de energías por renovables fijadas para 2030 deben cumplirse y aún nos queda un largo trecho para que estos datos se materialicen. Es aquí donde entran en juego las Comunidades Energéticas, suponiendo un importante cambio en el proceso de transición energética en nuestro país y en el resto del mundo.
Por ello las energías renovables y la eficiencia energética que se utilizan en estas Comunidades tienen esa implicación de “tecnologías limpias”. ¿Qué quiero decir con tecnologías limpias? Pues tecnologías que van a generar calor y/o electricidad, sin usar combustibles fósiles y contaminantes. Ofreciendo de esta forma una alternativa limpia, autóctona, segura y cada vez más rentable. Y no me olvido de la gran contribución sobre la reducción de emisiones de gases contaminantes y el impacto negativo del cambio climático. ¡Todo ventajas!
Beneficio socio-económico
- Reducción de costes y de la dependencia energética: con estas medidas de eficiencia energética se disminuye la demanda energética y con el uso de energías renovables se reduce en consecuencia la demanda de combustibles fósiles. ¿El resultado? Una reducción de la dependencia energética y del coste de suministro energético para la comunidad o localidad.
- Se fomenta la creación de empleo y se estimula el desarrollo de negocios locales relacionados directa o indirectamente con el sector de las renovables.
- Se añade un valor adicional a nivel local, ofreciendo la posibilidad de promover nuevas inversiones en la comunidad.
- Gran mejora de las condiciones de vida en las zonas urbanas y rurales.
- Mayor cohesión social.
Barreras a las que debe hacer frente
Frente a las ventajas que ofrecen las Comunidades Energéticas, actualmente se generan una serie de barreras que frenan el desarrollo de este nuevo modelo energético. Serían las siguientes:
- Cambios en las normativas o reducción de incentivos.
- Falta del marco normativo y/o de un grado suficiente de su desarrollo.
- Complejidad a la hora de realizar los procedimientos administrativos.
- Dificultad de acceso a la financiación: falta de confianza de los inversores, alto riesgo real o en cuanto a la percepción del inversor.
- Aplicación del principio del monopolio natural sobre las redes de distribución.
- Falta de interés por parte de la ciudadanía.
- Falta del tiempo de dedicación voluntaria.
- Escasa motivación por parte de los miembros de la comunidad.
- Dificultad a la hora de acceder al conocimiento experto.
Artículos y materiales de interés
- Plataforma Arquitectura: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/918761/que-es-el-grafeno-y-como-puede-revolucionar-la-arquitectura?utm_medium=email&utm_source=Plataforma%20Arquitectura&kth=4,446,848
- Revista arquitectura: https://www.ecoconstruccion.net/articulos-online/aguaduna-mas-que-inteligente-una-ciudad-sostenible-wH2VR
- Información catastral: https://www.coaatcaceres.es/punto-de-informacion-catastral-pic/
- Información autoconsumo: (clic aquí)